En esta segunda parte, trataremos de resumir las preguntas que los organismos directivos de las ONGs deben procurar contestar, en vista de periodos de recesión. Estos periodos pueden ser puntuales o bien extendidos a mediano o largo plazo, dependiendo de esto las distintas medidas que habrán de ser tomadas.
Saber cuál es la verdadera situación financiera es primordial y critica en el éxito de toda ONG así como de toda empresa. Hoy más que nunca, es necesario tener la necesaria información internamente y traslucirla en forma transparente a los distintos miembros, benefactores y demás partes interesadas de la organización.
Las siguientes preguntas nos darán el marco y nos permitirán establecer, en función de las respuestas dadas, la situación financiera de la organización y los pasos a seguir:
Ingresos: ¿Como serán afectados los flujos de ingresos de nuestra organización en el caso de una recesión económica? ¿Podrán ser afectados los contratos gubernamentales y para gubernamentales a consecuencia de cortes presupuestales? ¿Cuál es la situación de los distintos fondos de ayuda y cooperación? ¿Cuál es la dependencia de la filantropía organizada, especialmente la del sector financiero? ¿Quién, dentro de los principales donantes se encuentra en situación de riesgo? ¿Es posible confiar en el Directorio que pueda compensar las fuentes de ingresos en peligro? ¿De qué manera la organización ha adaptado su mensaje, incluyendo los casos urgentes que deben ser tratados, el impacto de la situación y los resultados posibles de su incumplimiento?
Gastos: ¿Existen gastos que pueden ser recortados? ¿Cuáles son? ¿Qué soluciones creativas podrían llegar a ser consideradas para bajar el costo de salarios sin necesidad de reducir el personal? (por ejemplo, reducción salarial temporaria, recosté de horarios de trabajo, seguro de paro) ¿Se ha elaborado una reestructuración de planes de trabajo, incluyendo postergación de proyectos y gastos de capital? ¿Existen proyectos que pueden ser condicionados en función de ingresos directos?
Resultados operacionales: ¿De qué manera los cambios presupuestales afectaran a los resultados operacionales? ¿Puede la inminente recesión afectar a la demanda de servicios y si es así, cual es la respuesta de la organización? ¿Como puede la organización adaptarse ante esta situación (fondos de ayuda gubernamentales, cooperación de entidades y fondos nacionales e internacionales)?
El balance: ¿Si los cambios en los resultados operacionales ocurren, como afectaran en el balance de la organización? Sera necesario endeudarse para hacer frente a los proyectos de la organización o refinanciar una deuda ya existente? ¿Si existen reservas, para que estas alcanzaran? ¿De qué manera su uso es real a corto y mediano plazo y como afectara a la posición financiera de la organización?
Liquidez: ¿De qué manera los cambios en el balance afectaran la disposición de bienes líquidos de la organización? ¿Cuál es la disponibilidad de flujo de fondos? ¿Cuál es la estrategia de la dirección de la organización al respecto?
Planificación financiera: ¿Han sido incorporados planes alternativos dentro de los presupuestos y pronósticos de la organización? ¿Han sido considerados el mejor, probable y peor escenario, en función de los parámetros conocidos por la dirección? Por ejemplo, en el caso de una caída de X% en los ingresos, que gastos serán recortados o que proyecto será pospuesto? ¿Existe un monitoreo del flujo de fondos a nivel mensual y hasta semanal, dado el caso? ¿Son los programas de trabajo modulares? ¿Revisa el directorio de la organización en forma periódica la situación financiera, procurando una acción previsora y dando respuestas a la situación financiera dada?
Plantearse estas preguntas a tiempo puede ser la diferencia clave en tiempos de recesión. Nuestra oficina está a sus órdenes para brindar ayuda en la planificación, análisis y organización del trabajo, presupuestos, flujo de fondos. Contáctenos.